lunes, 12 de enero de 2015

Borradores de parte del trabajo

Como una especie de apéndice a este trabajo, dejamos estos escaneados de algunos de los borradores que se utilizaron en los primeros pasos del desarrollo del mismo:



Opinión de María Jaoul

María Jaoul tenía diez años cuando se trasladó a vivir con sus padres a la mansión Jaoul, donde vivirá hasta los diecinueve años.

María Jaoul caracteriza a un Le Corbusier severo y poco transigente, pese a su afirmación de querer "hacer la casa entre todos". Ella describe esa casa como extraña al tener que ocupar una habitación de una longitud desmesurada como "un pasillo"; mientras ella deseaba vivir en las villas campestres como sus amigos, tenía que sufrir sus preguntas malintencionadas sobre si su familia era demasiado pobre como para tener que vivir en "una fábrica". Rechaza una vivienda que fomentaba la vida comunitaria y donde no había ningún sitio para esconderse, en lo que todo se oía a través de los tabiques y en la que parecía no haber intimidad.

Una de las mayores críticas recae sobre la entrada de luz natural y las amplias zonas de sombra en su interior y el uso de materiales sucios y toscos, otra cosa que le disgustaba era no poder cambiar los colores de las paredes. Ella comentará que vivir en estas casas era duro ya que eran muy exigentes.

A pesar de sus no muy felices recuerdos, María Jaoul aprendió a quererla y ahora "soportaría mal que esta casa no fuera la mía".

Mobiliario (II)

En esta época es frecuente que los arquitectos diseñen piezas de mobiliario que se repiten en varias de sus obras o que, incluso, llegan a convertirse en verdaderos iconos. En las Maisons Jaoul podemos encontrar ejemplos de diseños firmados por Le Corbusier, como las sillas LC7.

El comedor, con las sillas LC7
Silla LC7
Obsérvese la mecedora de Eames, la chimenea y los estantes
de obra y, a la izquierda, la integración de la estantería en la
ventana
La estantería se integra en la ventana

Mobiliario (I)

El territorio de la arquitectura del Movimiento Moderno va desde el objeto a la ciudad, pasando por la propia vivienda. Por ello, los Maestros del Movimiento Moderno, como Le Corbusier, planifican sus obras no solo como mera edificación que otro se encargará de amueblar, sino que asumen esta última tarea como propia proyectando así una obra global en la que deciden todos los detalles, como ejemplifica este texto con la experiencia de Marie Jaoul: “no se podían modificar ni paredes ni colores, ni disponer de unos cuadros o un mobiliario discordantes con la casa y con lo que su autor había previsto”.
Le Corbusier dota a las Maisons Jaoul de numerosos detalles constructivos, también en lo que se refiere a hacer más práctica la casa, como por ejemplo con estantes de obra junto a la chimenea o bancos vinculados a las escaleras.


Banco (1)
Banco (2)
Desde otro ángulo vemos que el segundo banco es también un aparador
Chimenea y estantes en el salón
La misma perspectiva en la actualidad

Bóvedas

En el diseño de las Maisons Jaoul resultan especialmente llamativas las bóvedas que recorren los techos. Constituyen un elemento fundamental del diseño, tanto en el interior como en el exterior.

Vista del interior
Imagen exterior de la casa A con la B en primer término
Las bóvedas están construidas usando el sistema catalán o de bóvedas tabicadas, es decir, se levantaron usando un encofrado permanente de ladrillo que permanece concluida la obra. El material del que se constituyen principalmente estas bóvedas es hormigón. Sin embargo, hacia el interior permanece oculto casi totalmente tras los ladrillos, salvo en punto concretos donde el  espacio tiene doble altura (como muestran las vistas del interior). Por el contrario, al exterior se manifiestan tanto el hormigón sin revestir como la forma curva de la sección de las bóvedas (ver imagen del exterior), que lejos de quedar oculta tras los muros sobresale ligeramente en el paño de fachada.

Vista del interior, espacio de doble altura
La poca flecha de las bóvedas en relación con la luz que cubren, junto con el ladrillo que muestran al interior, propician una apariencia rustica y acogedora que favorece la intimidad de la que el arquitecto pretendía dotar a las Maisons.
La geometría del número áureo está presente en el proyecto: si observamos detenidamente la planta veremos que esta se divide longitudinalmente en dos partes relacionadas entre sí por dicho número, ya que la primera tiene de ancho 2’26 metros y la segunda 3’66 (comprobamos 2’26 x ϕ = 3’’66).

Esquema planta
También en sección está presente dicha geometría, pues bajo las bóvedas de cada planta se “ocultan” un cuadrado y un rectángulo áureo (figuras consideradas geométricamente perfectas) definidos por las ya conocidas medias de 2’26 y 3’66 metros.

Sección del edificio: los rectángulos áureos están sombrados
en verde y los cuadrados en naranja
Le Corbusier emplea las bóvedas como elemento destacado en otros proyectos además de las Maisons Jaoul, como la casa Monol (no construida) y  la villa Sarabhai (1951-1956).

Boceto para casa Monol
Villa Sarabhai

Materiales

Este edificio esta construido con: ladrillos, hormigón, cristal, piedra y madera natural. Tiene la particularidad de que los materiales no se intentan ocultar con pinturas ni aspectos similares, sino que muestra los materiales como en realidad son. El acabado exterior lo forma el hormigón, que deja entrever la estructura. Ello se combina con ladrillos rojos rústicos, madera sin pintar y vidrio. En el interior las vigas son de metal, mientras que en la fachada son de hormigón.

Fachada delantera de la mansión Jaoul A
Los materiales utilizados en el exterior (hormigón sin pintar y ladrillos rojos) le otorgan a esta mansión una apariencia deliberadamente tosca. Las fachadas de ladrillo, en las que resaltan las ventanas de diferentes tamaños, tienen una disposición horizontal, separadas las de diferentes plantas por bandas de hormigón. Otro detalle son las cubiertas de hierba y tierra, que crean unas extrañas y peligrosas terrazas curvadas, ya que no tienen protección.

En los interiores se utilizan los mismos materiales que en el exterior, con paredes pintadas, techos abovedados de ladrillo y suelos sin pulir. En la década de 1920, Le Corbusier había entendido que el color magnifica estos espacios, estimula las relaciones fisiológicas y tiene un fuerte efecto sobre nuestra sensibilidad, recurso que utilizó en los salones de esta vivienda, donde utiliza colores neoplasticistas, que son rojo, amarillo, azul, negro y blanco. Esto se puede ver en las paredes pintadas de estos colores, en los ladrillos del techo abovedado (que son de un tono rojizo), en los muebles, como mesas, e incluso en las carpinterías de las ventanas.

Salón de la mansión Jaoul A

Los cinco puntos para una nueva arquitectura en las Maisons Jaoul

Alzado oeste de la Maison A
Una de las características principales que comparten la mayoría de los diseños de Le Corbusier es que cumplen los cinco puntos para una nueva arquitectura, los cuales fueron ideados por el propio Le Corbusier en los años 20. Dichos cinco puntos son los siguientes:
- Primera planta apoyada sobre pilotis
- Planta libre (el arquitecto es libre de elegir la distribución de cada planta, haciendo que cada una de ellas sea diferente a las restantes)
- Fachada libre (viene a ser lo mismo que la planta libre, solo que aplicado a la fachada)
- Ventana corrida (ocupa todo el largo o ancho de una estancia)
- Azotea/terraza ajardinada

Dos de las tres plantas de la Maison A
Curiosamente, y al contrario que la mayoría de las obras del arquitecto suizo, las Maisons Jaoul no siguen uno de los cinco puntos, ya que, tal y como se puede ver en los dibujos, la primera planta no está apoyada sobre pilotis. De hecho, gracias a dicho punto, Le Corbusier no tenía la necesidad de diseñar un sótano en el que poder aparcar el coche (este podía ser aparcado en la planta baja), mientras que en esta ocasión si existió esa necesidad.
Como se puede observar en las ilustraciones, los otros cuatro puntos se cumplen, aunque llama la atención que únicamente haya una ventana corrida, ya que por lo general todas (o casi todas) las ventanas de los edificios diseñados por Le Corbusier eran corridas.

Metodología aplicada a la Maison Jaoul

Se analiza la Maison Jaoul desde la metodología del Movimiento Moderno.

Comenzamos en el nivel de agregación de parcela e iremos bajando de niveles de agregación hasta llegar al mínimo, que es el objeto. El elemento repetitivo de un nivel de agregación será el siguiente nivel de agregación.

Primer nivel de agregación - La parcela:
          Mínimo funcional: el edificio en cuestión (12).
          Elementos singulares: garaje (9), jardín (7) y patio (10, 11).

Plano de la parcela
Segundo nivel de agregación - Centrado en el edificio, ya que era el mínimo funcional del primer nivel de agregación:
         Elementos repetitivos: habitaciones (5) y aseos (6).
         Elementos singulares: entrada (1), hall (2), sala de estar (3), cocina (4), capilla (7), comedor (8) y patio (9).

Plano de la casa
Tercer nivel de agregación - Se dividirá el elemento repetitivo del anterior nivel de agregación en:
         Mínimo funcional: habitación (5).
         Elemento singular: aseo (6).

Planta habitación y baño


Cuarto nivel de agregación - El objeto, con el que en el Movimiento Moderno todos los arquitectos hacen una arquitectura total que va desde el edificio al objeto. Uno de los objetos que destaca es la silla LC7.

Silla LC7

domingo, 11 de enero de 2015

Organigrama de la Maison A

Entorno

Las Maisons Jaoul se sitúan en Neuilly-sur-Seine, cerca de los parisinos Campos Elíseos. Ocupan una parcela rectangular de aproximadamente 1000 metros cuadrados, siendo el frente a la calle Longchamp uno de los lados menores.

Vista de la manzana, con el solar de las Maisons Jaoul destacado
Dentro de la finca se han construido dos edificaciones, unidas por el sótano pero diferenciadas y completamente separadas en su volumetría exterior. Se distinguen así la casa A (en la que se centra este trabajo) y la B.

Planta baja y parcela; a la izquierda la casa B y a la derecha la A
La casa B en primer término, detrás la A. La vegetación persigue privacidad
Los espacios no construidos de la parcela están ajardinados, pues en el momento de su construcción (1954-1956) se trataba de un entorno de baja densidad, constituido principalmente por casas unifamiliares. Desde 1966 las Maisons Jaoul están protegidas para evitar su alteración, no así su entorno, en el que se han levantado bloques de viviendas de mayor volumen y altura.

Calle Longcamp
Relación de los alzados con el edificio colindante; la casa A a la derecha
Vista antigua desde la calle, con el edificio A en primer término.
Compárese el fondo con las imágenes siguientes
Vista actual
Vista desde la terraza de la casa A hacia la B

sábado, 10 de enero de 2015

Localización de las Maisons Jaoul

Ubicación en París
Ubicación en la manzana
Diferenciación entre ambas Maisons

Contexto de las Maisons Jaoul en la obra de Le Corbusier

Vista de la Maison A, con la Maison B al fondo
Las Maisons Jaoul fueron diseñadas en 1951 y se construyeron entre 1954 y 1956, en plena etapa brutalista de Le Corbusier. A esta misma etapa pertenecen todos los edificios que Le Corbusier diseñó para la ciudad hindú de Chandigarh y el convento de Sainte Marie de La Tourette, los cuales fueron construidos a lo largo de los años 50 y 60.
La etapa brutalista de Le Corbusier (o ''béton brut'', tal y como la definía él), que fue la última del arquitecto suizo, comenzó tras el final de la Segunda Guerra Mundial y se caracterizó por la utilización del hormigón armado sin pintar o decorar.

El edificio de la secretaría de Chandigarh, ejemplo de la arquitectura brutalista
En esta etapa, Le Corbusier modificó varios de los elementos que habían sido claves en su anterior arquitectura, entre los cuales estaban el uso del blanco para pintar las fachadas de los edificios (en esta época dejó el color gris del hormigón al descubierto) y el cumplimiento estricto de cada uno de los cinco puntos para una nueva arquitectura (tal y como se verá en una de las entradas posteriores, las Maisons Jaoul incumplen uno de estos puntos).

Introducción

Imagen del interior de una de las Maisons Jaoul
Ahora mismo muchos de vosotros os estaréis preguntando en qué consiste exactamente este blog. Muy fácil: es un trabajo para la asignatura Introducción para la Arquitectura en el que debemos analizar arquitectónicamente una de las dos Maisons Jaoul, unas viviendas unifamiliares de París diseñadas por el arquitecto suizo Le Corbusier.
Exactamente, vamos a dedicarnos a analizar la Maison A, sobre la cual comenzaremos hablando sobre aspectos más genéricos, para irnos centrando poco a poco en otros más específicos. Este será el orden que seguiremos a la hora de realizar el trabajo:

- Ubicar estas viviendas en la obra de Le Corbusier
- Encontrar la localización exacta de las Maisons en la ciudad de París
- Analizar el entorno que rodea a estas dos casas
- Hacer un organigrama de la forma en la que están organizadas las estancias de la vivienda
- Analizar la metodología aplicada en la realización de estas viviendas
- Encontrar los cinco puntos para una nueva arquitectura
- Hablar sobre los materiales utilizados en la construcción de las viviendas
- Hablar sobre la utilización de bóvedas en la vivienda
- Analizar el mobiliario de las Maisons
- Reflejar las opiniones personales de alguno de los habitantes de las Maisons Jaoul

Fotografía de Le Corbusier
Para realizar este trabajo, hemos tenido que buscar información en las siguientes fuentes:
- W. Boesiger, ''Le Corbusier: Oeuvre complète volume 5 (1946-52)''
- W. Boesiger y H. Girsberger, ''Le Corbusier 1910-65''
- Wikiarquitectura, ''Maisons Jaoul''
- Fondation Le Corbusier, ''Maisons Jaoul, Neuilly-sur-Seine, France, 1951''
- UPCommons, ''La arquitectura del suelo: las casas Jaoul en Neuilly-sur-Seine''
- Diário da Wikipedista, ''Le Corbusier - Casa Monol''
- YouTube, ''Historia de una casa: la Maison Jaoul''
- YouTube, ''Le Corbusier - Maison Jaoul - 1956''
- Helio Piñón y Xavier Pouplana, ''La arquitectura como material de proyecto''
- ''Maisons Jaoul Plan 1''
- Mise au point, ''La mansión Jaoul, según Marie Jaoul''
- Beatriz Arranz, ''Le Corbusier, antes y después de 1940''